Esta pieza textil realizada en el centro poblado de Champamarca, ubicada en la región de Pasco.
Entré en contacto con la comunidad residente de Champamarca, en especial con un gran número de mujeres y niños en tiempo de ocio de la tarde. Durante las conversaciones se planteó crear un testimonio de sus dolencias físicas por la presencia de plomo y otros minerales en su cuerpo. Esto, causa de desmontes mineros que se encuentra a libre exposición frente a la población. Cada participante colaboraba con la elaboración de la prenda señalando los principales órganos afectados en sus cuerpos, y a manera de mapa los ubicaban según sus propios testimonios.
Mi relación con Cerro Pasco empezó antes de mi nacimiento. Los padres de mis bisabuelos migraron a la zona de Pasco por alguna relación con la minería, en el distrito de Daniel Alcides Carrión. Ellos fallecieron dejando en orfandad a mi bisabuelo que siempre entre sus recuerdos guardó fotografías antiguas de mineros. Mi abuela paterna tiene dos hijos suyos que se fueron a vivir con su padre a Cerro de Pasco. Y fue así que desde muy pequeña ya sabía que significa contaminación y plomo en la sangre. Estos términos son así de asimilados como una sentencia de muerte que marca a tus familiares, a tu propia sangre. La idea de realizar este trabajo con tejido a croché fue en relación en buscar un material y una práctica que fuese reconocida y tuviera un valor cultural por la población.
Este vídeo documental fue realizado por el colectivo Espacio Abierto en el marco del Proyecto Hijos de la Pacha Patria (2014).